George Barnes

George Barnes que impulsó la carrera del renovador Gregg Toland, que fue asistente suyo. Magistrales trabajos de Barnes en el mudo son:
- "La Llama Mágica" (1927) y
- "La Frágil Voluntad" (Raoul Walsh, 1927).

Ya en el sonoro consigue su Oscar por
- "Rebeca" (Alfred Hitchcock, 1940), y se descuelga con otras excepcionales creaciones en
- "Juan Nadie" (Frank Capra, 1941),
- "Alma Rebelde" (Robert Stevenson, 1944),
- "Force of Evil" (Abraham Polonsky, 1948), y sobre todo en
- "Recuerda" (Alfred Hitchcock, 1945) todas en blanco y negro.

En color sus trabajos son más esporádicos y menos conseguidos, aunque en
- "Sansón y Dalila" (Cecil B. de Mille, 1950) conjugaba un delicado equilibrio en el uso de las tonalidades.

Aprender de los grandes

Esto parece la típica frase a los niños...pero que que es igual de válida para los que empiezan a dar sus primeros pasos en el cine. Aprender de los grandes, de los que han caído y se han levantado, de los que han experimentado y han perseguido su locura.

Links sobre el cine clásico, de peliculas gratis, de dominio público.

Filmoteca online

Para descargar en alta calidad

Directores de fotografía

http://www.geocities.com/hollywood/academy/8627/princip.htm

http://membres.lycos.fr/cinemaniacos/creacion_cine_19b.htm

MODELOS DE REPRESENTACION

Los modelos de productos audiovisuales se han acordado llamarlos modelos de representación.

*

Primitivo (MRP)
*

Institucional (MRI)
*

Alternativo ( MRA)
*

Moderno ( MRW)
*

Contemporáneo ( MRC)

MODELO DE REPRESENTACIÓN PRIMITIVO: Origen del cine 1895-1910

Es un tipo de cine que se llama cine de atracciones, que es donde predomina el espectáculo. Tiene tres características básicas como lenguaje y elementos distintivos.

Las características del lenguaje:
#

Autarquía del encuadramiento: todo lo que sea puesta en escena, esta subordinada al encuadramiento porque en esta época no hay movimientos de cámara porque es cámara fija.
#

No hay continuidad de lenguaje: Entre plano y plano hay un salto (que puede llegar a ser narrativo).
#

No hay clausura del relato: Las historias empiezan a medias y acaban a medias. Si el espectador no conoce el contexto, la historia queda abierta.

Nuevos elementos distintivos:
#

Miradas a cámara
#

Encuadramiento como un marco teatral ( espacio centripdedo)
#

La distancia en profundidades solo se aprecia por las diferentes distancias de los elementos
#

El dominio de la horizontalidad y la composición
#

Utiliza el recurso del encuadramiento dentro del encuadramiento.
#

La mirada subjetiva no tiene un valor narrativo, sino que tiene un valor espectacular ( eje. Las miradas por el telescopio).
#

Cada secuencia agota el tiempo, las secuencias son cerradas y no tienen continuidad, la continuidad narrativa es extratextual.
#

Cuando hay acciones simultaneas que pasan a la vez se explica por reiteración continuamente se aplica de un plano a otro.
#

Ausencia de personajes clásicos que se definen por su psicología, los personajes no clásicos todo lo trasmiten por la expresión del cuerpo.

MODELO DE REPRESENTACIÓN ISNTITUCIONAL

De 910-1920. Se consolida el modelo de representación institucional. Se basa en asegurar la narratividad (en toda una serie de convenciones para asegurar la comprensión de la narratividad por parte del espectador. Se instaura en Hollywood y es el modelo estándar narrativo. Estos recursos standarizados son:
#

La continuidad de la diagesis.

*

Aseguran la continuidad de tiempo ( base de ladiagesis)
*

Continuidad de la historia
*

Para hacer imperceptible el paso del tiempo se hacen acuerdos o “racords” que son convenciones de ajustes o continuidad.
*

Mecanismos para implicar la subjetividad del espectador.
*

Implicar la subjetividad de los personajes.

Estas reglas de continuidad son importantes para que no haya saltos de planos. Mecanismos para implicar a los personajes en la película utilización de la música para dar énfasis en ciertos momentos.
#

La transparencia narrativa.

Prima la narración. Presenta una estructura impuesta ( la realidad de la ficción desde dentro osea lo contrario que en las pelis por ejemplo se basan en un libro y hay un preámbulo).
#

Causalidad lineal:

Todos los hechos están ligados en relación causa-efecto. Normalmente a través de las acciones y motivaciones (trabajo muy pormenorizado de los personajes).
#

Cláusula del relato:

Todo conflicto queda resuelto (dentro de la narración) y cada detalle contribuye al conjunto de la narración, de tal manera que llega a ser autosuficiente ( esta encerrado en si mismo).

MODELO DE REPRESENTACIÓN ALTERNATIVO

Es un modelo institucional. Corresponde al cine, el modelo de cine experimental y de vanguardia de los años 20.

En el cine al ser un arte acabando de nacer, las vanguardias acaban de definir las caracteristicas del cine como un arte. Como el cine era mudo y la caracteristica era el movimiento, se le llamaba “arte de la imagen en movimiento”.

Se imponen los valores estéticos de cada época, suponen el modelo de Hollywood y se enfrentan con el modelo institucional. Defienden que el cine no tiene porque ser narrativo y también se apartan los modelos de producción del producto cinematográfico. Tiene tres características básicas:

1- Imagen como recurso expresivo más importante. Desde la composición, escala, tiempo de plano, escala de planos, tipos de plano.

Recuerso visual de la imagen. Como características que mejor podemos detectar es, que huye mucho del punto de vista frontal y acude mucho a picados y contrapicados. El movimiento de la imagen se reparte por todo el fotograma porque no hay planos frontales.

2- Es un cine no comercial o se desarrolla al margen de los canales comerciales del momento.
#

Es un cine internacional aunque en cada país tiene unas características diferentes. En cada país ha una corriente vanguardista diferente. Alemania, expresionismo, Russia, constructivismo.

Es un modelo que no cuaja y a partir de los 30' empieza a desaparecer.

MODELO DE REPRESENTACIÓN MODERNO

Principios de los años 50' y esta ligado a los “nuevos cines”, uno de los mas conocidos son la NOUVELLE VAGUE en Francia, el FREE CINEMA en Inglaterra, el nuevo cine alemán, la escuela de cine de Barcelona.

Movimiento estético de la modernidad. Características como movimiento estético. Hay crisis a nivel estético se concreta en el concepto de mimesis.
#

Hay una rotura de los valores miméticos.
#

La disolución de forma y contenido.
#

El rechazo de la estructura lógica del discurso.
#

Un nuevo concepto psicológico basado en la vivencia del tiempo. Los personajes se definen por un perfil psicológico. Su vivencia explica como son.
#

Tendencia a la fragmentación que se da una tendencia.
#

Autorreflexión o metalenguaje. Refleja sobre el propio lenguaje artístico.

-El modo de representación institucional (el anterior), tiene vacaciones estéticos casi mas que un modelo. Es un modelo muy teorizado, el teórico más importante es A. Bazin.

El neorrealismo italiano que es como un precursor del modelo de representación moderno. Movimiento años 50-60' hay directores de culto o de referencia: Orson Welles, Buñuel Dreyer, Mizoguchi, Kurosauwi.

Características de la modernidad cinematográficamente:
#

Hace reflexionar al propio espectador como la película como modo de expresión. Es justo la negación del modelo institucional que quiere transparencia. El cine moderno quiere que quede consciencia que es una construcción cinematográfica.
#

Se opone a la representación de la realidad basada en la mimesis. Trata de buscar otro tipo de representación de la realidad. Trata de hacerlo a través de las experiencias psicológicas de los personajes e incluso a través de la experiencia psicología de los personajes e incluso a través de la experiencia psicológica del espectador. Sino que trata de explicarlo a los ojos de los personajes. Lo que hace este psicologismo es poner en crisis el modelo de representación de espacio y de tiempo.
#

Hace prevalecer el discurso sobre la historia.
#

Presencia de marcas de anunciación. Hay elementos que muestran que hay un autor detrás que constituye la película.
#

La subjetividad de los personajes. Adquieren complejidad e indefinición. Llegan a ser delegados y expresiones de las contradicciones del autor y su realidad.

De Georges Melies : “Sueños de un astronauta” 1900

“ Viaje a la luna” 1902

MODELO DE REPRESENTACIÓNCONTEMPORANEA (AÑOS 80)

Postmodernismo.Cuestiona todo el proyecto occidental que viene de la ilustración S.XIII, se basaba en la preminencia de la razón, una ideología global del mundo y en el progreso. La postmodernidad cuestiona todo esto.

Características de la postmodernidad como estética.
#

Pensamiento débil_ no hay creencia en una verdad global, el pensamiento no es fuerte sino que queda en duda.
#

Fin de la historia: la historia como progreso no tiene sentido.
#

Imposición de la fragmentación, eclecticismo y relativismo: Los punto de vista son provisionales, subjetivos y fragmentarios. Prima el espectáculo sobre la estética.
#

Estilización de la vida: predomina la estética sobre la vida.
#

La mirada irónica sobre la realidad: humor, parodia, desmitifica la realidad.

Características a nivel cinematográfico (Moderno).
#

Desmitificación del discurso y del relato: punto de vista humanístico, interpretación personal (perdida de interpretación).
#

Heterogeneidad o hibridación de géneros y lenguajes.
#

Papel dominante de la violencia: violencia cuotidiana con un trato que rechaza el discurso moral.

-Podemos encontrar un modelo Europeo y Americano de modelo de representación. Contemporáneo.

El modelo Europeo es más e culto y está apoyado en rituales. Directores de corriente Europea:

*

Greenaway
*

Karax
*

Kauriwaki
*

Botelho

El modelo norte americano es un kitch postmoderno más popular y comercial.

*

Tarantino
*

Egoyan
*

Rudolphy

Hay dos tipologías o dos tendencias de películas:

*

Tipología de la nostalgia e imitación de películas de referencia como:

“American graffiti” 1973

“ La guerra de las galaxias! 1976

Otra tipología son las que siguen el modelo de relato discontinuo, diverso e híbridos de géneros como:

“Blade Runer” 1982

“Brazil” 1985

“Blue Velvet” 1986

Las teorías no se corresponden con los modelos representativos. El contexto histórico influye en la teoría del cine, como se desarrolla el cine en el tipo de teorías.

DOCUMENTALES

Un sitio donde encontrar recursos para documentales, su teoría, textos, artículos, etc.

6. EL GÉNERO

6. EL GÉNERO

La continuidad en la geografía sugerida o ideal: continuidad respecto a los fuera de campo.

*

FUENTES PARA UN GUIÓN O UN REMAKE:

Las fuentes pueden ser literarias, cinematográficas (remake o metacine), histórica, biográficas... Un guión original es aquel que se desarrolla sobre una idea del propio autor (salida de la imaginación de un autor). Podemos hallar varios tipos, según el grado de adaptación tenemos:

- Guiones adaptados à se intenta ser fiel a una obra ya realizada

- Guiones basados à mantienen la historia pero reducen las situaciones y los personajes

- Guión inspirado à se toma una obra o elementos de una obra como punto de partida y se desarrolla una nueva estructura.

- Guión recreado à se mantiene una fidelidad mínima, el guionista trabaja libremente partiendo del una base.

Adaptar una obra es equivalente a escribir una obra original ya que transponemos una obra de un medio a otro medio con su propia expresión. Adaptar es ajustar las diferencias:

- cine/vida exterior à se expresa mejor la vida exterior porque no se puede expresar en el cine la vida interior porque quedaría ortopédico.

- la novela /vida interior à en cambio, en esta es se puede expresar mejor o es más fácil porque los personajes pueden tener vida interior, pueden expresar mejor su vida interior.

*

EL GUIÓN

según Syd Field:

Es una historia told in images, que trata de unas personas en un lugar o lugares haciendo una o varias cosas. A partir de esta definición Field propone un modelo clásico de (principio - medio - fin), modelo tripartito. Aunque no siempre el orden de este modelo sea lineal, lo más probable es que las tres partes pueden ser compuestas por el espectador en su orden cronológico. El discurso suponemos que es el guión en sí.

Primer acto o principio (largometrajes):

En un largometraje, un guión tiene aproximadamente 120 páginas, que equivalen a un minuto, independientemente que el guión sea todo diálogos, acción o las dos cosas.

Este comienzo, que algunos denominan como planteamiento, la historia ha de plantearse aproximadamente en 30 páginas. Según Field, cuando vamos al cine tardamos unos 10 minutos en saber si una película nos interesa o nos engancha. E igualmente, en cuanto al guión, durante las diez primeras páginas hay que enganchar al lector del guión (en estas diez páginas, descubrimos al personaje principal, de que trata la película y cual es la situación...). Al final de este primer acto hay un nudo de la trama coincidente con el acontecimiento que se engancha a la historia formando el nudo.

Segundo acto o confrontación:

Es la parte que más peso tiene en la historia. Field lo denomina "confrontación", puesto que la esencia de cualquier drama es el conflicto. Una vez que uno haya podido decir la necesidad del personaje, su objetivo, puede dedicarse a encontrar obstáculos que impiden satisfacer esa necesidad, de este modo se genera el conflicto. Incluso aquí se produce otro nudo, que aparece, por lo general, entre las páginas 85 y 90, y esto conduce a la resolución de la historia o tercer acto.

Tercer acto:

Se desarrolla entre las páginas 90 y 120, y habla sobre como se resuelve el conflicto. ¿Cómo acaba? ¿Qué le pasa al personaje principal? ¿Vive o muere? ¿Tiene éxito, fracasa?

Un final con fuerza resuelve la historia y la completa, haciéndola comprensible. Field apuesta por el final cerrado, el hacer pensar al espectador, que por otro lado, demuestra capacidad creativa e imaginativa.

Para Field, cada parte tiene un principio, desarrollo y desenlace.

*

ESTRUCTURA TRIPARTITA

Principios y finales:

Antes de escribir un guión debemos saber el final y como éste se resuelve. Esto se puede aplicar a cualquier cosa, porque la historia siempre se dirige hacia adelante, sigue una ruta, una dirección, una línea de desarrollo, desde el principio hasta el final. Chion, habla de "la ley de progresión continua", de acuerdo con esta ley la tensión dramática es concebida para ir creciendo hasta el clímax, de manera, que los momentos más impresionantes y sobre todo los emocionantes, los más fuertes, que estén previstos para el final de una película (otros los comparan con subir una escalera, otros con una serie de situaciones de crisis, cada una más grabe que la anterior, que dirigen a un clímax (el final del tercer acto o incluso antes).

En una entrevista, Jorge Sempuin, añade que la ausencia de estas características sirve para reconstruir esa construcción, lo cual, para Sempuin, un guión significa lo mismo.

También hay que evitar que el guión comience de una manera demasiado fuerte para luego decaerse.

*

Películas:

1º "Instinto básico"

2º "Bandeja de plata"

3º "Estación central, Brasil"

4º "Cena de los idiotas" espontaneidad, muy sencillo, grupo de personas que sacan su idiota interior.

*

LOS PERSONAJES

Todo episodio es una acción y toda acción exige la existencia de alguien (de un sujeto). Un personaje protagonista, pero no necesariamente una persona (robot, monstruos...)

Se distinguen tres tipos de personajes básicos:

1) Protagonista / antagonista / anonista: El protagonista lleva todo el peso de la acción dramática, puede ser múltiple como por ejemplo, el pueblo ruso.

2) Personajes principales: Son aquellos que tienen un papel importante en la obra pero no esencial para su desarrollo, pueden ser sustituidos por otros.

3) Personajes secundarios: Son funcionales complementarios a los protagonistas y a los principales. No es preciso que estén muy definidos porque además no deben distraer la atención del espectador, aún así pueden destacar por su interpretación.

4) Otros tipos:

- Personaje principal romántico.

- El que aparece y desaparece (catalizador).

- El que ayuda al protagonista y suministra información (es el confidente) .

Protagonistas: Condicionan cada parte y la totalidad del film, de forma que cualquier detalle narrativo depende de ellos directamente.

- Evolucionan narrativa y físicamente

- Hacen que los demás personajes dependan directa o indirectamente de ellos.

- La relación entre protagonista e historia es inseparable.

Personajes en general: Transmiten información y extensión mediante su presencia, situación y diálogo.

- Mediante presencia: Su sola presencia física sirve para transmitir algo (alto, rubio), cobra importancia el gesto y la ropa que lleva.

- Mediante la situación: El personaje está situado en unos escenarios y ambientes determinados y con otros acompañantes, es decir, el decorado añade información sobre el personaje así como su postura, su disposición y la relación con otros personajes.

- Mediante la acción y los diálogos: La acción puede desarrollarse de muchas manera, es decir, puede ser:

· interna (pensamientos y sentimientos)

· externa (gestos y movimientos)

· lateral (de lo que sucede en el entorno)

· latente (acciones fuera de campo de las cuales se es consciente).

Los diálogos: Las palabras comunican muchas cosas, su estado de ánimo, su inteligencia, su nivel cultural y sus características físicas.

Construcción de los personajes, según Field: Análisis según su vida interior (pasado) y exterior (inicio de la película). Reglas:

1) Conocer a tu personaje: Para caracterizarlo recomienda que se asigne el papel protagonista y después separar los componentes de su vida en dos: interior y exterior

Interior: Lo que se desarrolla desde el nacimiento hasta que comienza la película, habla de un proceso de formación.

Exterior: Lo que se desarrolla desde que empieza la película hasta la conclusión de la historia. Habla de un proceso de revelación.

2) Comunicación de la información al espectador: Palabras, acciones, gestos, lo que los demás dicen de él o la propia voz en off (narración).

3) Diálogos: Compartidos por los personajes

- Se desarrollan como un componente decisivo de cualquier guión, Han existido siempre (incluso en el cine mudo mediante la mímica o las miradas).

- Función à hacen avanzar la acción y comunican hechos e informaciones al público. Establece las relaciones entre los personajes y revelan las emociones.

- Caracterización de los diálogos à deben ser creíbles, interesantes y sobre todo, dinámicos. Para que un diálogo sea dinámico, existen varios procedimientos para fortalecerlo:

· La repetición de una palabra

· Mediante la repetición de un miembro de la frase en la que se continúa a la que otro está diciendo (¿dónde estuviste ayer? ¿qué donde estuve?)

· También existe el sistema de preguntas y respuestas que, a veces, deja el diálogo un poco artificial y poco dinámico porque en la vida real no se funciona así.

· Otras veces, surge una pregunta a la que se responde con otra pregunta.

· Otro procedimiento es la acumulación, progresión e introducciones.

El realismo del diálogo siempre está estilizado. Las películas no representan la realidad sino que crean otra que se asemeja a ella. Se utiliza la selección y se intenta exponen de la manera más interesante posible y mantener la atención del espectador. La idea como base del guión: dirige la estructura del film y ha de asegurarse la existencia de una base sólida. Desde su nacimiento dicha idea ha de poseer atributos que hagan posible su realización en el lenguaje específico audiovisual.

Hay dos tipos de ideas:

- ideas dramáticas: contienen unos personajes a los que sucede algo concreto.

- ideas temáticas: la idea núcleo o idea central que se halla detrás del guión.

Una buena idea temática puede perder su fuerza si no se expresa mediante una idea dramática sólida. Un film aparentemente sin tema puede funcionar en virtud de la dinámica e interés inherentes a la acción dramática misma.

ð Relación entre ambas ideas (Tema « Drama):

- Aldo Monelli recomienda la utilización de una idea concreta que a su vez resulte de la aplicación de una idea abstracta a un caso de vida (infidelidad, amor irrealizable, cenicienta, influencia del dinero sobre la gente, como en Bienvenido, Mr. Marshall, etc.). Cada idea abstracta se desarrolla en casos concretos.

- Linda Seegre cree que la idea temática debe reflejar experiencias y deseos universales (el triunfo del desvalido, la venganza, el triunfo del espíritu humano, la integridad personal...). Las ideas principales son las ideas temáticas.

- taddei clasifica tres clases de ideas:

• Ideas narrativas: se cuenta una cosa sin interpretarla.

• Ideas temáticas: el tema es el punto de vista desde el que se considera la narración que nos cuenta.

• Ideas estéticas: prevalece el interés estético sobre el contenido.

Las tres se pueden combinar, es difícil que se encuentren puras: se arranca de una idea narrativa, que se desarrolla en función del tema; se arranca de un tema al que se le proporciona un vehículo narrativo; la idea estética funciona como apoyo y soporte para las dos primeras, ya que es inseparable de éstas. A veces, la idea estética es más importante que la historia o tema en sí. La intriga es el encadenamiento de los sucesos que forman el nudo de la acción de un drama. Hace referencia a situaciones y reacciones de los personajes en vueltos en un conflicto, que luchan por la consecución de una meta. Se valora en términos de interés, emoción, peligro y riesgo, suspense y sorpresa, ingenio, coherencia e imprevisibilidad, espectacularidad, estructura dramática tanto en el diálogo como en el desarrollo de la acción.

Estructura del guión o ‘story line’: una vez establecido el conflicto y planteada la intriga, resulta sencillo realizar una ‘story line’, es decir, dotar a la idea dramática de una estructura de planteamiento, desarrollo y desenlace. Para ello, basta contar con los personajes principales, el conflicto, la línea de acción principal y el desenlace. Una estructura puede ser origen de múltiples relatos distintos:

Akira Kurosawa: Los siete samuráis (1950).

Jame Sturges: Los siete magníficos (1960).

Sergio Leone: Por un puñado de dólares (1964).

Michael Curtiz: Casablanca (1942).

Woody Allen: Sueños de seductor (1972).

ð Fases de la construcción de un guión (fotocopias):

- Sinopsis argumental.

- Tratamiento.

- Guión literario.

- Guión técnico.

5. ELIPSIS Y TRANSICIONES

5. ELIPSIS Y TRANSICIONES

Transiciones y elipsis.

A) ELIPSIS:

El primer caso de elipsis fue realizada en 1896 por los hermanos Lumière en un reportaje sobre la visita del zar a París. Su operador no tenía rollo suficiente para filmar todo el acontecimiento y decidió rodar las partes más significativas. Hoy en día es un recurso comúnmente aceptado, nadie se sorprende cuando hay un salto en el tiempo. Por ejemplo, si en una escena de atraco el coche llega al banco, los ladrones entran, salen y el coche se va, todos entendemos que se ha producido el atraco.

La elipsis tiene como función acelerar el ritmo narrativo. La economía narrativa se produce para ahorrar al espectador detalles obvios. Otra función es facilitar sorpresas al espectador. Por ejemplo, si un personaje explica un plan y se produce la elipsis es que hay algo oculto que supuestamente no será revelado después. También evita repeticiones de lo que el público ya sabe.

Otro recurso narrativo que se emplea son los saltos retrospectivos narrativos o flashback. Hay varios tipos:

- Flashback enigmáticos o puzzles: se investiga un misterio del que hay varios testigos que evocan escenas del pasado que se reviven ante sus ojos. Sus testimonios crean ambigüedad y contradicciones. Ej.: Ciudadano Kane (O. Welles), Perdición (Billy Wilder), El gabinete del Dr. Galigari.

- Flashback nostálgico: hay un sumario o resumen de la vida de un personaje. Ej.: The pillow book, El hombre nervioso (corto).

- Flashfor o prolepsis: se anticipa un hecho futuro que aparece en la imaginación de un personaje. Ej.: Ensayo de un crimen (Buñuel).

B) TRANSICIONES



1.- Corte:

Ensamblado de una imagen con otra por yuxtaposición simple. A una imagen nítida le sucede otra, a veces, dichas imágenes comparten las mismas características, por ejemplo: Una puerta que se cierra y otra que se abre en otro espacio.

También pueden haber cortes dentro de una misma escenas, por ejemplo: en la película “desmontando a Harry” (“Deconstructing Harry”) de Woody Allen, Es una forma de jugar con el distanciamiento del texto fílmico.

2.- Encadenado:

Es una transición suave, consiste en ver como una imagen desaparece cuando una segunda aparece y hay un momento en que las dos imágenes tienen el mismo valor y la segunda aumenta mientras la primera desaparece.

Wells juega con esta transición cuando las imágenes se superponen para saber que técnica utiliza.

· películas:

- Encadenado de la película de “Rebecca” de Hitchcock

- “Ciudadano Kane” Wells

- “Europa, Europa”



3.- Fundido:

Hablamos de la gradual desaparición de una imagen hasta dejar el cuadro de color. Es un segmento fílmico que no muestra nada pero es muy visible, tiene un enorme valor sentimental tanto para los personajes como para el espectador. Ejemplos:

- “Tener o no tener”

- “Belle époque” de F. Trueba

Comunica de un modo ambiguo y visible los pensamientos y reacciones tanto del personaje como del espectador.



4.- Desenfoque:

Recurso que consiste en desenfocar la imagen y pasar a la siguiente, es decir, pasar de desenfocado a foco, se emplea para indicar pasos de tiempo cortos o cambios de un espacio a otro, ejemplo: “El último” de Murnau (utiliza una combinación de fundido, desenfoque y encadenado).

Recurso que sirve para evocar el estado mental del personaje como por ejemplo: el estado de embriaguez.



5.- Barrido:

Se utiliza en los temas relacionados con el movimiento de cámara. Consiste en un giro rapidísimo que no permite ver lo que ocurre en la pantalla (el fondo) y sirve para indicar el paso del tiempo, por ejemplo:

- “Europa, Europa”

- “Ciudadano Kane” à mismo espacio pero cambia el tiempo y Wells se sirve del barrido para mostrar este cambio de tiempo.



6.- Cortinillas:

De naturaleza horizontal, oblicua, estrecha o de efecto iris. Utiliza formas geométricas para dar paso a nuevas imágenes, por ejemplo en "Ciudadano Kane" de Wells.



· LA CONTINUIDAD

La evolución histórico-técnica de los inicios del cine, se relaciona una parcela desde un punto de vista fijo, por ejemplo: una única toma recogida en un plano general. Escena fuera y dentro de campo, entradas y salidas de los personajes, etc...

Noción clave: Geografía sugerida o ideal à se debe tener cuidado con las entradas y salidas para que la película sea creíble, por lo que vemos que la cinematografía forma parte de un mundo.

- "¡Ay Carmela!" de Berlanga 1962 à campo - fuera de la cinematografía à mantener una continuidad de entradas y salidas...

- "Mujeres al borde de un ataque de nervios" Almodovar

- "Amacord" Fellini

- "El paraíso perdido" Jaime Marqués Olarrieaga 1999, (es un corto)