TECNICAS NARRATIVAS AUDIOVISUALES

ESQUEMA GENERAL

1. Introducción general
2. La toma o plano de registro
3. Plano toma y secuencia
4. Fragmentación del espacio escénico
5. Elipsis y transiciones
6. El género




1. INTRODUCCIÓN GENERAL:

LA EDAD DE LA IMAGEN. EL OJO Y LA CÁMARA

La imagen, en el mundo en que vivimos es importante, se debe aprender a dominar y practicar el lenguaje visual. La importancia de la imagen surge a partir de su poder de significado y de ahí es entendido el lenguaje como sistema de signos a través del cual podemos ofrecer discursos con significaciones.

En el ámbito audiovisual, la imagen, se amplia con el sonido para producir significados altamente complejos. El espectador mediante la experiencia puede interpretar. La narrativa audiovisual, estos significados se organizan para formar un conjunto o historia y este proceso de composición se lleva a cabo mediante la utilización de una serie de técnicas o recursos. ¿Cuáles son las bases de composición Audiovisual? ¿Cómo se relacionan? ¿Cuál es la función que desempeñan? ¿Cómo se cuenta una historia mediante las imágenes y sonidos?

Nuestro objetivo es doble:

- Por una parte es interpretativo: como vemos las imágenes en movimiento

- Por otra parte es creativo: como las construimos

*
EL OJO Y LA CÁMARA

El lenguaje visual, el cine y la televisión, han perfeccionado la creación de relatos de ficción, y aunque se ha servido de otros géneros, es la ficción dramática donde dicho lenguaje ha desarrollado la doble potencialidad narrativa y expresiva.

Este lenguaje surge del intento de articular estos mensajes partiendo de la base que ya tenemos, de los medios de captación y reproducción ya existentes.

Empiezan a aparecer los avances técnicos y expresivos con los que parece que el cine se acerca más a la realidad, va a llegar el sonido, el color, el acercamiento de la cámara a los personajes, la utilización creciente de los movimientos de la cámara y el empleo de la profundidad de campo.

Los creadores se dan cuenta que el espacio aparece enmarcado, en resumen, la cámara no puede sustituir al ojo y como consecuencia se empieza a intentar representar la realidad, comenzaron a narrar la realidad y surge el lenguaje.

*

LA NARRATIVA AUDIOVISUAL

Este lenguaje consiste en la utilización de los recursos y convenciones para hacer este puente entre la realidad natural y este mundo enmarcado, y se utiliza el primer plano que funciona mediante una convención inherente, implícita a los recursos ya asimilados, amplia el rostro.

Es un primer plano de vista privilegiado inconscientemente el espectador acepta este recurso como si fuera el mismo convertido en un observador mágico que en cada momento se coloca en el punto de vista más interesante y si afectar al personaje que sigue actuando sin notar la intromisión.

- Fundido: transmisión de un momento a otro

- Elipsis: salto temporal

- Música

No son recursos naturales sino que constituyen transgresiones fragantes de las condiciones de la visión real que requieren unas convenciones y les asignan un significado común.

La aparente semejanza de la imagen fílmica transmite una fuente de sensación natural que hace olvidar al espectador que los medios audiovisuales son solamente una articulación artificial de imágenes basada en la convención y por tanto, en el lenguaje audiovisual.

Hay cineastas que ponen en relieve el artificio, pensamos en Fellini, Wells, Almodovar, este juego que presentan con la televisión que se puede observar en sus películas y la estética que muestran tan cuidada de los tonos de colores, los vestuarios nos remiten a ese artificio, pero estos son una excepción. Normalmente se sigue un modelo de realismo clásico donde el creador, el director y el guionista intentan darnos una reproducción o una fotografía de la realidad.

A pesar de esta naturalidad que hace nos perdamos en el mundo creado de la película, estas convenciones están ahí innegables, pero la diferencia de la percepción del mundo real y la percepción de las imágenes del mundo del cine permiten al creador desarrollar su imaginación.

*

INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES

El resultado obtenido por las cámaras no es una copia de la visión real, y por tanto, se requiere la interpretación de sus convenciones para descodificar el mensaje. Normalmente estas interpretaciones son inconscientes como en el caso de los saltos temporales, cambio de luz, por ejemplo: si unos hombres van a robar un banco resultaría redundante el contar todas las acciones que realizan antes de llegar al banco, desde que salen de su casa. Esto se realizaba antes en las primeras películas y ahora se suele saltar y se interpreta como un avance temporal, sino resultaría poco realista, con esto nos obligan a reflexionar sobre el medio del cine y sobre nuestro papel de espectador.

Hay otro proceso que hay que tener en cuenta es la connaturalidad, que es uno de estos puentes que facilitan la interpretación inmediata sin convención explícita apoyándose en los recursos que el público conoce de otros contextos, es decir, de este modo el cine se apoya en los conocimientos propios del teatro, de la fotografía y el cómic, si el recurso es analógico (imagen y su referente) entonces, la aceptación natural está asegurada, la interpretación es automática, inconsciente e inmediata.

*

LA PERCEPCIÓN

Hay dos teorías:

La realista: apoyada por André Bazin y Siegried Kracaner, que para ellos no existe ninguna diferencia entre la percepción cinematográfica y la percepción del mundo real. En lugar de alternar la percepción del cine la amplían, la extienden.

La semiótica: apoyada por Umberto Eco, piensa que no existe ninguna vinculación entre el mundo y la percepción cinematográfica, asigna todo el peso a la actividad de significación, un ejemplo podría encontrarse en la película "Angustia" de Bigas Luna, que apoya la esta tesis de Umberto Eco

Entre estas dos posturas se encuentran una serie de críticos de los cuales destaca Jean Mitry, que dota al cine por un lado de un estatus casi natural que los distingue de otras formas artísticas, lo que hace es mantener un enfoque doble y mantiene una estética y por otro lado, distingue una psicología del cine.

El cine nos afecta como un fenómeno natural. Los espectadores recrean sus ojos y oídos para comprender formas visuales y auditivas que a su vez corresponden a cosas, seres y situaciones del mundo.

La maquinaria entera del cine, el cine como invento de la ciencia popular asegura que podamos ver de nuevo y ver más pero de la misma manera y esta naturalidad remite a una aptitud por parte de los espectadores que incluye la curiosidad y atención dentro de un horizonte de familiaridad.

Según Mitry no se encuentran tan presente estas aptitudes naturales frente a la materia artística a cualquier otra forma, la percepción de las imágenes en movimiento acompañadas por sonidos es la que más se asemeja a la percepción natural si la comparamos con otras aptitudes artísticas (lengua, literatura, etc...).

*

Películas:

1º “El séptimo sello”, cuando pasan de una secuencia a otra utilizando la misma imagen, a ese recurso lo llaman encadenado.

2º “¿Conoces la canción? Alain Resnais perteneciente al movimiento de la Nueva Ola (Noveau Vague). También son suyas las películas de “Hiroshima mon amour”, “El año pasado en Marieubad”. Utiliza un recurso muy importante y divertido de la manera que se utiliza en el teatro, que nos distingue de la acción y nos recuerda que presenciamos una película y una ficción. En los momentos dramáticos se sirve del playbard para tratar de eliminar o descargar el drama y es lo que nos hace que veamos que es una ficción, nos recuerda que es una película.

3º “Ed Wood” Tim Burton. Es una película que trata sobre el cine, nos recuerda que vemos una película e introduce una ficción dentro de una ficción.

4º “Y la nave va”, Fellini. Hace referencia a los inicios del cine, comienza en los comienzos del cine cuando este era mudo, luego muestra la evolución del cine, cuando aparece el movimiento, el sonido y el color en una última instancia de la película à muestra el recorrido del cine.

5º “Citizen Kane”, O. Wells, casi no existe ningún momento de la presencia consciente del director, nos muestra la trama como si fuera un documental sobre un personaje que se hizo famoso.

0 comentarios: